Comienza a preparar ya el póster incluyendo estos sitios:
los alumnos elaborarán las normas de clase y las deberán enumerar en positivo (es decir, se evitará utilizar palabras como "no").
es mejor decir pocas normas pero que sean realmente efectivas a hacer una lista tan larga que no seamos capaces de recordarlas en el día a día de clase.
los alumnos deberán pensar también cuál es la sanción para cada norma (poner 10 céntimos en una hucha, llevarle la maleta al profesor, ser responsable de algo, etc.)
los alumnos dispondrán de tan sólo 5 sesiones ya que el día 27 de noviembre un tribunal subirá por las clases e irá evaluando los proyectos.
los proyectos se irán trabajando durante las horas de tutoría, pero si los alumnos necesitan más tiempo deberán quedar entre ellos por la tarde.
Se podrá usar material diverso como: cartulina, pegamento, colores, papel continuo, etc.
Orden de trabajo:
1º - Dibujar el mapa de Ceuta en un póster grande.
2º - Hacer una lista de normas y consecuencias.
3º - En parejas acceder a la web indicada por la profesora y hacer una lista de las fiestas que se celebran cada mes por las cuatro culturas predominantes en Ceuta.
4º - La clase se divide en cuatro grupos y cada grupo hace una lista de los edificios emblemáticos de la cultura que le haya tocado trabajar.
Fiestas de las cuatro culturas según los alumnos:
Enero:
1 de enero: Año Nuevo
Febrero:
19 de febrero 2018: Comienzo de Cuaresma: fiesta cristiana.
Marzo:
20 de marzo de 2019 por la noche: Purim (milagros relatados en el libro de Esther): fiesta judía
Abril:
3 de abril de 2019: Al Isra Wa Al-Mi'ray (viaje nocturno y ascensión del profeta): fiesta musulmana
14 al 21 de abril de 2019: Semana Santa (18 y 19 de abril: Jueves y Viernes Santo): fiesta católica
19 al 27 de abril de 2019: Pesaj (conmemoración de la salida del pueblo judío de Egipto): fiesta judía
Mayo:
7 de mayo: nacimiento de Rabindranath: fiesta hindu (investigar la importancia de esta celebración)
17 de mayo de 2018 y 6 de mayo de 2019: Primer día de Ramadán: fiesta musulmana
19 de mayo de 2018: Shavuot (conmemoración de la entrega de la Torá a Moisés): fiesta judía.
Junio:
9 de junio de 2019: Día de Pentecostés (o llegada del espíritu santo, se celebra durante un día, 50 días después de la Pascua): fiesta judía y cristiana
13 de junio 2019: San Antonio - Fiesta local en Ceuta
15 de junio 2018 y el 4 de junio de 2019: Id Al-Fitr (fiesta del fin del ayuno): comunidad musulmana
Julio:
No hay fiestas para las cuatro culturas en julio.
Agosto:
5 de agosto: Nuestra Señora de África - Fiesta local en Ceuta
12 de agosto de 2019: Id Al-Adha = fiesta del sacrificio: Fiesta musulmana
15 de agosto: Asunción de la Virgen María: Fiesta católica
Septiembre:
10 y 11 de septiembre: Rosh Hashaná (Año nuevo judío 5779): fiesta judía
19 de septiembre: Yom Kipur - Día del perdón: fiesta judía.
20 de septiembre: Achura - décimo día del mes de Muharram: fiesta musulmana.
23 de septiembre: Sucot - fiesta de las cabañas: fiesta judía.
Octubre:
2 de octubre: Simjat Torá - día de la alegría de la Torá: fiesta judía.
Noviembre:
1 de noviembre 2018: Todos los Santos: fiesta católica y fiesta nacional
20 de noviembre 2018: Idu Al-Maulid: fiesta musulmana (el nacimiento del profeta)
Diciembre:
2 al 9 de diciembre: Janucá - Fiesta de las Luces: fiesta judía.
9 de diciembre: Inmaculada Concepción: fiesta cristiana.
25 de diciembre: Natividad del Señor: fiesta cristiana.
Edificios o lugares emblemáticos según los alumnos:
Edificios emblemáticos de la cultura cristiana.
-Parroquia de Santa María de Los Remedios.
-Parroquia de Santa Teresa de Jesús.
-Parroquia de Santa María de África.
-Catedral de La Asunción.
-Iglesia de San José.
-Parroquia de San Francisco.
-Parroquia de Nuestra Señora del Valle.
-Parroquia de San Juan de Dios.
-Iglesia San Ildefonso.
-Vicaria General del Obispado de Ceuta.
-Monumentos de los caídos de la Guerra de África.
Puerta Califal (a comentar en clase)
-Plaza de Armas de las Murallas Reales
-Catedral de la Asunción
-Torre de Aranguren (s. XIX neomedieval)
Edificios emblemáticos de la cultura judía:
- Sinagoga
- Yosef Ben Yehuda
- Sinagoga Bet-El
Edificios emblemáticos de la cultura hindú:
-Templo hindú
-Santuario del Dios Ganesh
Edificios emblemáticos de la cultura musulmana:
- Mezquita de Sidi Embarek
-Mezquita del Príncipe
-Morabito de Sidi Embarek
- Mezquita de Mulay Mehdi
- Morabito de Sidi El Abbas
-Asociación Islámica Almanar
Fiesta: Rosh Hashana (Fiesta de Israel)
Fecha: del 9 Sept. 2018 - 11 septiembre 2018
Comunidad: Judía
Conmemora el año nuevo para los judíos y en español se traduce como “Cabeza del Año”. En hebreo “rosh” significa “cabeza” y “hashana” significa “año”, es decir, “la cabeza del año” como su comienzo.
Según el calendario hebreo, este día se corresponde con los dos primeros días del mes de Tishréi, el primer mes para los judíos y que se corresponde con el mes de septiembre u octubre según el calendario gregoriano.
Esta fiesta se celebra durante dos días. Comienza el 9 de septiembre al caer la primera estrella y finaliza el 11 de septiembre al anochecer.
Durante las cenas de Rosh Hashaná las familias han de compartir mesa y un pan redondo que simboliza el ciclo de la vida. La mesa, iluminada con velas, también sirve para compartir alimentos, eminentemente dulces ya que una de las tradiciones hebreas es felicitar el año nuevo con una peculiar fórmula: ‘Buen y dulce año’.
Esta celebración recuerda al año nuevo musulmán, que se celebra el primer día del mes de Muharram del calendario Hegiriano, que es un calendario lunar en vez de solar.
Fecha: 11 septiembre 2018
Fiesta: Año nuevo musulmán.
Comunidad: Musulmana.
En árabe, el Año nuevo es llamado "R'as as-Sana”.
Este día no tiene mucho trasfondo religioso, muchos musulmanes aprovechan la fecha para recordar la vida del profeta Mahoma y la Hégira o emigración que hizo a la ciudad que hoy se conoce como Medina.
Se celebra la tarde del 10 de septiembre hasta el 11 de agosto.
- Fecha: 19 de septiembre
- Comunidad: judía
- Traducción al español: Día del Perdón
Se conmemora el día de la expiación, perdón y del arrepentimiento de corazón o de un arrepentimiento sincero.
Se celebra de la noche del martes 18 de septiembre al miércoles 19 de septiembre de 2018.
Se ayuna de puesta de sol a puesta de sol, y se reza continuamente para pedir perdón por los errores y daños cometidos por la persona durante el año. Marca el final de los días de penitencia iniciados en Rosh Hashaná, el año nuevo judío.
- Fecha: 20 de septiembre (décimo día de Muharram del calendario musulmán)
- Comunidad: Musulmana
Definición:
- Traducción al español: "el décimo día".
Se conmemora el momento en que Mahoma realizó el éxodo (hégira) de La Meca a Medina, también se ayuna y conmemora el ayuno con el que Moisés agradeció la liberación del pueblo de Israel de los egipcios. Es el día en el que muchos eligen para dar su diezmo que en todo el año debe alcanzar un 2,5% de los beneficios obtenidos.
Esta fiesta se celebra durante 1 día y algunos colegios realizan fiestas y actividades para los pequeños.
La Ashura puede recordar al Pesaj ya que los judíos celebran la liberación de la esclavitud de Egipto, sin embargo, coincide con el Yom Kipur.
Cuando Muhammad (SWA) llegó a Medina se encontró con los judíos ayunando, este les preguntó cuál era el motivo y le dijeron que conmemoraban la liberación de Moises, entonces el Profeta dijo que los musulmanes también debían conmemorarlo y desde entonces los musulmanes suníes ayunan en Ashura.
Fecha: de la tarde del 23 a la tarde del 30 de septiembre
FIESTA: SUCOT
COMUNIDAD: Judía
Sucot traducido significa “Fiesta de las Cabañas”.
Conmemoran los 40 años que pasaron en el desierto de Egipto caminado hacia la libertad. Recuerdan y agradecen a Dios los alimentos y el cobijo que encontraron bajo las cabañas que construyeron durante los años que estuvieron deambulando por el desierto. Durante la semana que dura esta festividad pasan gran parte del día e incluso la noche fuera del cobijo y la comodidad de sus casas , bajo el cobijo de una cabaña.
Esta fiesta se celebra durante una semana donde los protagonistas son la comida y la oración y pasan la mayor parte de esa semana fuera del cobijo de sus casas. En la sinagoga se construye una cabaña (Sucó) y se invita a personas cercanas a la Comunidad para que compartan los alimentos junto a ellos. Estando todos reunidos recuerdan la travesía por el desierto y la protección Divina que tuvieron. También construyen cabañas en las terrazas de las casas o en el jardín; las cabañas se construyen con hojas de palma y con visibilidad al cielo y se decoran con frutas y verduras.
Fiesta: Todos los santos (junto con el Día de la Mochila)
Fecha: 1 de noviembre 2018
Comunidad: cristiana
En este día la iglesia celebra esta fiesta solemne por todos aquellos difuntos que habiendo superado el purgatorio se han santificado totalmente, y gozan de la vida eterna en la presencia de dios.
En Ceuta lo más habitual es poner, como en otras ciudades, flores a los difuntos, sin embargo, en el caso de Ceuta, se suele visitar el cementerio un día antes, ya que actualmente se celebra la fiesta local de la Mochila.
La Mochila tiene su origen en las visitas al cementerio. Antiguamente los medios de transporte eran escasos, y el cementerio cristiano se encontraba en las afueras de la ciudad, por lo que el día de todos los santos se iban en familia a pasar el dia al cementerio y llevan con ellos frutos secos y fruta del tiempo.
Fiesta: Diwali
Fecha: 2 de noviembre 2018
Comunidad: hindú.
Es un festival que dura cinco días y que se celebra en el mes de Kartika.
Conmemora la celebración de la entrada del año nuevo hindú. La gente estrena ropa nueva, comparte dulces y hacen explotar petardos.
El Diwali se asemeja a la Janucá, que es la fiesta de las luces judía. Y también se podría asemejar a la salida de las velas del Maulid, que es una fiesta musulmana.
Fecha: Martes 20 de Noviembre
Fiesta: Mawlud
Comunidad: Musulmana
Mawlud significa " El Nacido " ya que conmemora el nacimiento y vida del profeta Muhammad.
Se celebra durante un día; el duodécimo día del mes de Rabí Al Awwal del calendario hegiriano.
Se celebra con un sermón público sobre la vida del Profeta y un banquete con la familia.
Puede recordar a la Navidad cristiana donde se conmemora el nacimiento de Jesús y las familias también se reúnen entorno a la mesa con una buena cena.
Fecha: 25 de diciembre al 4 de enero
Fiesta: Janucá
Comunidad: Judía
A esta fiesta se la conoce como Janucá o "Fiesta de las luces".
Conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos seleúcidas, y la posterior purificación del Segundo templo de Jerusalén de los iconos paganos en el siglo II a. c.
Se celebra durante 8 días.
En Ceuta se celebra con un encendido de velas de la Janucá y con la degustación de los tradicionales sufganiyot o buñuelos con chocolate. En la Plaza de los Reyes, ante la presencia de todos los ceutíes que quieran acercarse, se pueden presenciar bailes típicos, así como el discurso de la comunidad israelita de Ceuta y el posterior encendido por las distintas autoridades de Ceuta, sin distinción religiosa, de las velas que forman el candelabro representativo judío.
Esta fiesta se asemeja al Diwali, fiesta de la luz hindú.
Fiesta: Holi
Fecha: 20 de marzo de 2019
Comunidad: hindú
En esta fiesta de los colores de la India o del amor se celebra la Primavera. La Comunidad Hindú de Ceuta celebra la fiesta Holi normalmente en verano para evitar la lluvia y en el Auditorio hay música, danza y mucho color. En la plaza junto al Auditorio estalla una guerra de los colores al ritmo de la música y danzas con las academias de baile de la ciudad, junto con la gastronomía hindú hecha en casa.
Una fiesta para celebrar la Primavera, el amor y la alegría en la que hay un único objetivo, que al final de la noche, todos sean un lienzo de colores humano.
SEMANA SANTA:
Del 14 de abril al 21 de abril de 2019.
Es la última semana de la Cuaresma, desde el domingo de Ramos hasta el domingo de resurrección (una semana), que la iglesia católica dedica a recordar la pasión como muerte y resurrección de Jesús. Los cristianos sacan a la calle diferentes pasos cada día que representan diferentes escenas de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús.
RAMADÁN:
Del 5 de mayo 2019 al 4 de junio
Se celebra en el noveno mes del calendario islámico (mes lunar) durante 29 o 30 días. Se considera el mes sagrado para los musulmanes. Es un mes de oración, recogimiento interior, solidaridad y ayuno. Durante todo el mes, desde el ocaso hasta la puesta de Sol, hay que cumplir con el ayuno y la abstinencia. Durante este mes también tiene lugar la noche del Decreto o del poder, “litatu al-qadar”, noche en la que se decretan los designios del año venidero.
Es un mes de reflexión, de ayuno y de oración que ha de servir para mejorar en todos los aspectos del ser humano. Durante los 29 o 30 días se ayuna (si la persona está bien de salud) desde el amanecer (fyar) hasta el anochecer (Magreb).
Esta celebración puede recordar a la cuaresma cristiana, por los cuarenta días de ayuno que también hacen los cristianos en conmemoración de los 40 días de ayuno que hizo Jesús en el desierto cuando se preparaba para su sacrificio buscando la fortaleza interior.
Fiesta: Shavuot (es el plural de Shavúa, que significa semana)
Fecha: de la tarde del 8 de junio a la tarde del 10 de junio
Comunidad: judía.
Esta fiesta conmemora la entrega de la Torá por parte de Dios a Moisés, en el Monte Sinaí y también tiene un significado agrícola porque se recogen los primeros frutos. Es por esto que la festividad también es llamada la Fiesta de las Primicias.
Fiesta: San Antonio
Fecha:13 de junio 2019
Religión: Cristiana
Festividad local del día de San Antonio. San Antonio nació en Portugal y se le venera en Ceuta desde el siglo XVI (época de los portugueses). Es tradición acudir al santuario para encomendarse al santo para encontrar pareja y casarse, aunque no es él único asunto que se le encomienda.
Durante una semana los fieles de la ermita acuden a diferentes actos religiosos en honor al Santo que terminan el 13 de junio con una Romería en las inmediaciones de la ermita. Es costumbre llevarse un bollo de pan bendecido y guardarlo en casa durante un año para tirarlo al mar al año siguiente en la noche de San Juan, por lo que es habitual ver cientos de bollos de pan flotando en mar a la luz de la hoguera de San Juan.
Puede recordar a romerías que organizan los musulmanes sufíes.
Mamá me aburro
Cuestión de actitud
Autoestima
Complejos
Diferente
Las esperas
Yo chateo
· Igualdad
Romeo y Julio se casan
CAMPEONES (PELÍCULA)
https://www.twitch.tv/videos/275303822?t=0h0m1s